Por: Joe Carter.
La Semana Santa es la semana anterior a la Pascua, un periodo que incluye las festividades religiosas del Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. Esto es lo que debe saber sobre los días que conmemoran la Pasión de Cristo:
1. Las celebraciones de Semana Santa comenzaron probablemente en Jerusalén en los primeros días de la Iglesia, aunque el término aparece por primera vez en los escritos de los obispos del siglo IV, Atanasio, obispo de Alejandría, y Epifanio, obispo de Constanza. La Semana Santa no incluye el Domingo de Resurrección.
2. La primera constancia de la celebración de la Semana Santa se debe a Egeria, una mujer gala que peregrinó a Tierra Santa hacia 381-384. En un relato de su viaje, Egeria se refiere a la peregrinación a Tierra Santa. En un relato de sus viajes que escribió para un grupo de mujeres de vuelta a España, Egeria describe el Domingo de Ramos que observó en Jerusalén:
. . . todos los niños que están [reunidos en la cima del Monte de los Olivos], incluidos los que aún no pueden caminar porque son demasiado pequeños y por eso son llevados a hombros de sus padres, todos llevan ramos, unos llevan palmas, otros, ramas de olivo. Y el obispo es conducido de la misma manera que en otro tiempo fue conducido el Señor.
3. Debido a la dificultad en algunas partes del mundo de conseguir palmas para el Domingo de Ramos, con frecuencia se utilizan hojas de tejo, sauce, olivo u otros árboles autóctonos. El domingo se designaba a menudo con los nombres de estos árboles, como Domingo del Tejo, o con el término general de Domingo de las Ramas.
4. Un nombre arcaico y de uso poco frecuente para el miércoles anterior a la Pascua es el de «Miércoles del Espía», llamado así porque Judas se convirtió en espía del Sanedrín.
5. El Jueves Santo es la víspera del Viernes Santo. El término «Jueves Santo» deriva de la palabra latina mandatum (mandamiento). El término se refiere al mandamiento dado por Jesús en la Última Cena: «Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros; como yo os he amado, amaos también vosotros los unos a los otros». (Juan 13:34)
6. Los orígenes históricos del «Bueno» en Viernes Santo siguen sin estar claros, aunque algunos etimólogos creen que el término «bueno» es una forma arcaica de «santo.»
7. En las tradiciones católica y ortodoxa oriental, el Sábado Santo conmemora el «desgarramiento del infierno», el tiempo entre su Crucifixión y su Resurrección, cuando se cree que Cristo descendió a los infiernos. Algunos protestantes, sin embargo, no creen que las Escrituras justifiquen la afirmación, que se encuentra en el credo de los Apóstoles, de que «[Cristo] descendió a los infiernos». Como dice John Piper, «no hay base textual para creer que Cristo descendió a los infiernos.»
8. En la Europa medieval, los cristianos se abstenían de comer huevos y carne durante la Cuaresma. Los huevos puestos durante ese tiempo se solían hervir para conservarlos y se regalaban en Pascua a niños y sirvientes. Algunas tradiciones afirman que el huevo de Pascua simboliza la resurrección de Jesús: la cáscara del huevo representa la tumba sellada y la rotura de la cáscara representa la resurrección. Los cristianos de Oriente Medio y de Grecia pintaban los huevos de rojo vivo para simbolizar la sangre de Cristo.
9. El erudito cristiano Bede (673-735 d.C., también conocido como el Venerable Bede) afirmó en su libro De Ratione Temporum que la Pascua debe su nombre a Eostre, una diosa pagana del pueblo sajón del norte de Europa. Sin embargo, estudiosos posteriores afirman que el término deriva de la palabra anglosajona «oster», que significa «levantarse», o de su término para el equinoccio de primavera, «Eostre».
RELACIONADO: ¿Qué es la Semana de la Pasión / la Semana Santa?”
Publicado originalmente en inglés AQUÍ. Traducido por Teología Sana